pbicolombia

  • Home
  • Browse
  • Search
  1. Foto historias

Caminata por la esperanza en el Chocó

Publicación: febrero de 2012
Read More
Estas comunidades viven en el Chocó, en el noroeste de Colombia. Estas tierras son excepcionalmente fértiles. Pero hoy día gran parte de este territorio se reduce a un vasto monocultivo de gran escala, ganadería extensiva y explotación masiva de madera.<br />
Foto: Pauline Liss/PBI Colombia
1 / 12

Estas comunidades viven en el Chocó, en el noroeste de Colombia. Estas tierras son excepcionalmente fértiles. Pero hoy día gran parte de este territorio se reduce a un vasto monocultivo de gran escala, ganadería extensiva y explotación masiva de madera.
Foto: Pauline Liss/PBI Colombia

  • Estas comunidades viven en el Chocó, en el noroeste de Colombia. Estas tierras son excepcionalmente fértiles. Pero hoy día gran parte de este territorio se reduce a un vasto monocultivo de gran escala, ganadería extensiva y explotación masiva de madera.<br />
Foto: Pauline Liss/PBI Colombia
  • La comunidad recuerda que hasta 1996 su territorio era selva y monte. Recuerdan que cultivaban arroz, maíz y plátano para su sustento en unas hectáreas de tierra y luego dejaban que la tierra descansara durante varios años. En Curbaradó ya no hay selva. Como consecuencia de la tala masiva de bosques ha habido una disminución de la biodiversidad, los recursos hídricos y los bosques.<br />
Foto: Pauline Liss/PBI Colombia
  • Uno de los eventos más emotivos y tristes de la caminata fue cuando los miembros de las comunidades, con velas en mano, pronunciaron los nombres de sus seres queridos que han muerto a causa del conflicto armado violento durante los últimos 15 años. Necesitaron más de media hora para mencionar a todas las personas fallecidas. <br />
Fotos: Pauline Liss/PBI Colombia
  • La delegación llegó viajando por los ríos hasta un Resguardo Humanitario indígena embera en un lugar llamado Alto Guayabal. <br />
Foto: Pauline Liss/PBI Colombia
  • La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz acompaña y asesora a las comunidades de las Zonas Humanitarias de Curbaradó, Jiguamiandó y Cacarica. A su vez, PBI acompaña a la Comisión Intereclesial para que pueda realizar su trabajo.<br />
Foto: Pauline Liss/PBI Colombia
  • A pesar de su riqueza natural, el Chocó es uno de los departamentos más pobres de Colombia.
  • Estas comunidades también han sido afectadas por el conflicto armado y los intereses económicos. En 2005, el Gobierno otorgó títulos mineros a una empresa estadounidense para la explotación de oro, cobre y molibdeno y desde entonces las comunidades han iniciado un proceso de resistencia para frenar la explotación de recursos en su territorio.<br />
Foto: Pauline Liss/PBI Colombia
  • Dos visitantes de Ecuador que participaron en la caminata. También había gente de los Estados Unidos, Canadá y Alemania, entre otros países.<br />
Foto: Pauline Liss/PBI Colombia
  • Las Zonas Humanitarias son una iniciativa importante para que las comunidades puedan seguir resistiendo en el territorio a pesar del asedio del conflicto armado. Para lograr este objetivo, las comunidades delimitan y visibilizan las zonas en las que están viviendo y prohíben la entrada a cualquier actor armado.<br />
Foto: Pauline Liss/PBI Colombia
  • Hay pocas carreteras como éstas en la región que permiten el lujo de disfrutar del paisaje desde el techo de una chiva. Durante la mayor parte del recorrido los participantes colombianos, extranjeros y miembros de las comunidades caminaron por trochas de barro para llegar de una Zona Humanitaria a otra. Afortunadamente disfrutamos de días soleados en una de las zonas más lluviosas del mundo.<br />
Foto: Pauline Liss/PBI Colombia
  • Compartir con las comunidades afrodescendientes, indígenas y mestizas fue una experiencia única. No han perdido el arraigo a su tierra y siguen con la esperanza de que puedan producir, conforme a su ancestralidad, tanto maíz como arroz y elaborar proyectos productivos autónomos. Siguen soñando que algún día ya no habrá violencia en su región.<br />
Foto: Pauline Liss/PBI Colombia
  • En febrero de 2012 las comunidades de Curbaradó, Jiguamiandó y Cacarica conmemoraron 15 años de desplazamiento forzado. Para apoyarlas en su resistencia en medio del conflicto armado llegaron 200 personas que participaron en una caminata de cuatro días.
  • No Comments
  • Photo Sharing
  • About SmugMug
  • Browse Photos
  • Prints & Gifts
  • Terms
  • Privacy
  • Contact
  • Owner Log In
© 2023 SmugMug, Inc.