pbicolombia

  • Home
  • Browse
  • Search
  1. Foto historias

Comunidad afrodescendiente crea consejo comunitario

Publicado: 20 de febrero de 2013
Read More
En enero de 2013 PBI acompañó a dos miembros de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz al Bajo Calima (Valle del Cauca, costa pacífica). Aquí, la Comisión acompaña a la comunidad afrodescendiente del pequeño caserío El Crucero desde 2010. Laura Chaparro (izquierda) y María Eugenia Mosquera (camisa rosa) han venido para explicar a la comunidad cómo puede titular su territorio, donde han vivido ancestralmente.
1 / 13

En enero de 2013 PBI acompañó a dos miembros de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz al Bajo Calima (Valle del Cauca, costa pacífica). Aquí, la Comisión acompaña a la comunidad afrodescendiente del pequeño caserío El Crucero desde 2010. Laura Chaparro (izquierda) y María Eugenia Mosquera (camisa rosa) han venido para explicar a la comunidad cómo puede titular su territorio, donde han vivido ancestralmente.

PBIComisión Intereclesial de Justicia y Paztierra y territorioBrigadas Internacionales de PaztitulaciónEl CruceroBuenaventura

  • En enero de 2013 PBI acompañó a dos miembros de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz al Bajo Calima (Valle del Cauca, costa pacífica). Aquí, la Comisión acompaña a la comunidad afrodescendiente del pequeño caserío El Crucero desde 2010. Laura Chaparro (izquierda) y María Eugenia Mosquera (camisa rosa) han venido para explicar a la comunidad cómo puede titular su territorio, donde han vivido ancestralmente.
  • Nuestro viaje comenzó en Buenaventura. Para mostrar su presencia en la región, PBI coloca una bandera en el vehículo que nos lleva, además de informar a todas las autoridades (la policía, el ejército y la alcaldía) previamente al inicio viaje.
  • Laura Chaparro, abogada de la Comisión explica que entre 2010 y 2011 unidades militares prendieron fuego a los ranchos de la comunidad, quemando sus cultivos. Durante más de un año, la gente de la comunidad no se atrevió a ir para cultivar su tierra. Para sostenerse, buscaron trabajo en la ciudad portuaria de Buenaventura, que queda a pocos kilómetros.
  • El rebusque ha sido difícil para ellos porque Buenaventura es la ciudad con uno de los mayores contrastes socioeconómicos de Colombia. Sus terminales marítimos mueven 14 millones de toneladas de carga, pero el 80,6% de los pobladores del casco urbano que convive a pocos kilómetros de las grandes grúas portuarias y de las bodegas, es pobre. Y lo peor es que el desempleo campea a una tasa extraordinaria del 63,4% según informa la prensa colombiana .
  • El año pasado la gente decidió regresar a cultivar su tierra y junto con la Comisión, están buscando una solución de largo plazo. Aunque la gente de El Crucero lleva por lo menos 70 años viviendo y trabajando aquí, no cuenta con escrituras que muestran que la tierra es de ellos. Es más, la tierra, que es de ellos, ha sido titulado a otras comunidades afrodescendientes.
  • En febrero de 2013, la comunidad crea su propio Consejo Comunitario “El Porvenir”, un requerimiento para que una comunidad afrodescendiente pueda solicitar la titulación del territorio donde ha vivido ancestralmente. Laura Chaparro explica que una vez constituido el Consejo, se iniciará el proceso de reconocimiento jurídico del territorio ancestral. “Las expectativas son buenas”, explica Laura.
  • Dormimos en la casa de la abuela Chú. Luego de un desayuno de hojaldres (arepas de harina con levadura y queso) con café, salimos a la calle. Las mujeres están quemando basura aprovechando la frescura de la mañana. Aquí no hay servicio de recolección de basura a pesar de la cercanía con Buenaventura.
  • La comunidad tampoco tiene servicio de agua potable. No ha llovido en un mes y las mujeres lavan la ropa en una quebrada de aguas estancadas y contaminadas.
  • Las más afortunadas tienen varios tanques que les permiten recoger más agua en las temporadas de lluvia.
  • Para llegar a la comunidad hay que conducir 9 km por carretera destapada. Aquí las chivas llevan a los pasajeros a Buenaventura.
  • Son 108 familias que viven en el pequeño caserío de El Crucero. Los derechos territoriales son consignados en la constitución colombiana de 1991 y en la ley 70 de 1993 que reconoce el derecho al título colectivo.
  • Hasta 2010, más de cinco millones de hectáreas de tierra fueron entregadas a 157 consejos comunitarios. Las tierras colectivas de las comunidades afrodescendientes son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
  • PBI acompaña a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz desde 1994. Apóyanos en el acompañamiento a defensores de derechos humanos, haz una donación. Tu aporte es muy valioso para que podamos continuar acompañando a las organizaciones defensoras de derechos humanos en Colombia. <a href="http://www.pbi-colombia.org/field-projects/pbi-colombia/donate-to-pbi/">http://www.pbi-colombia.org/field-projects/pbi-colombia/donate-to-pbi/</a>
  • No Comments
  • Photo Sharing
  • About SmugMug
  • Browse Photos
  • Prints & Gifts
  • Terms
  • Privacy
  • Contact
  • Owner Log In
© 2022 SmugMug, Inc.