pbicolombia

  • Home
  • Browse
  • Search
  1. Foto historias

Río Naya

Publicado el 6 de mayo de 2015
Read More
El río Naya es un territorio afrocolombiano que divide los departamentos del Valle (a la izquierda) y del Cauca (a la derecha). <br />
Empezamos nuestro acompañamiento en el puerto de Buenaventura, tras dos horas de navegar por mar llegaremos a Puerto Merizalde, que es el casco urbano del río Naya. <br />
En este viaje acompañamos a miembros de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (Cijp) en su trabajo con los líderes del Consejo Comunitario del río Naya, para visibilizar el apoyo internacional al proceso colectivo, que empezó en los años 80. A finales de dicha década se constituyó el Consejo Comunitario (CC) del río Naya. El CC pidió la titulación colectiva de las tierras en 1999.
1 / 21

El río Naya es un territorio afrocolombiano que divide los departamentos del Valle (a la izquierda) y del Cauca (a la derecha).
Empezamos nuestro acompañamiento en el puerto de Buenaventura, tras dos horas de navegar por mar llegaremos a Puerto Merizalde, que es el casco urbano del río Naya.
En este viaje acompañamos a miembros de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (Cijp) en su trabajo con los líderes del Consejo Comunitario del río Naya, para visibilizar el apoyo internacional al proceso colectivo, que empezó en los años 80. A finales de dicha década se constituyó el Consejo Comunitario (CC) del río Naya. El CC pidió la titulación colectiva de las tierras en 1999.

nayapaisaje

  • El río Naya es un territorio afrocolombiano que divide los departamentos del Valle (a la izquierda) y del Cauca (a la derecha). <br />
Empezamos nuestro acompañamiento en el puerto de Buenaventura, tras dos horas de navegar por mar llegaremos a Puerto Merizalde, que es el casco urbano del río Naya. <br />
En este viaje acompañamos a miembros de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (Cijp) en su trabajo con los líderes del Consejo Comunitario del río Naya, para visibilizar el apoyo internacional al proceso colectivo, que empezó en los años 80. A finales de dicha década se constituyó el Consejo Comunitario (CC) del río Naya. El CC pidió la titulación colectiva de las tierras en 1999.
  • Nos reunimos con Enrique Chimonja, del equipo de terreno del Valle de Cijp. Éste nos contó que llevaba 10 días viajando por el río con el objetivo de dar a conocer, a las comunidades, la resolución del Consejo de Estado en última instancia, en la que se pone de manifiesto que se niega las pretensiones de la Universidad del Cauca de ser reconocida como titular de derechos territoriales en el Naya a través de una acción interpuesta en 2008.
  • Avanzamos río arriba, visitando tres comunidades diarias, en total son 64.
  • El Padre Alberto, miembro de la junta directiva de la Cijp, realizó varias celebraciones en las comunidades, con motivo de la Semana Santa. <br />
Los eventos son muy emotivos puesto que este teólogo recuerda la historia de la comunidad durante las celebraciones: "En 2001, del 10 al 13 de abril, cerca de 500 hombres de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) bloquearon el acceso a la zona y recorrieron el territorio, matando no menos de 40 personas, incendiando las casas, amenazando y obligando a huir a sus pobladores. Los hechos fueron realizados por paramilitares al mando de alias “HH”, comandante del Bloque Calima de las AUC quien fue extraditado a Estados Unidos y sometido a la justicia de ese país, con el resto de altos jefes paramilitares, por narcotráfico. La incursión paramilitar afectó por lo menos a 15 poblados de la región, dejó más de tres mil personas desplazadas y un número superior a 100 asesinatos. De esas víctimas asesinadas solo se han encontrado cerca de 45 cuerpos. Sus víctimas han manifestado públicamente que la intervención paramilitar fue alentada por sectores interesados en abrir la zona a la explotación minera”.(1)<br />
----<br />
1. Verdad Abierta: Mujeres víctimas de la masacre del Naya , 15 de noviembre de 2013  <a href="http://www.verdadabierta.com/masacres-seccion/5031-mujeres-victimas-de-la-masacre-del-naya">http://www.verdadabierta.com/masacres-seccion/5031-mujeres-victimas-de-la-masacre-del-naya</a>)
  • Aprovechamos este acompañamiento para formar a dos nuevas compañeras, Nicki y Marilú, que acaban de entrar en el proyecto como brigadistas de terreno del nuevo equipo Bogotá.
  • Según vamos llegando a los distintos lugares, las personas de las comunidades se van acercando a donde normalmente hacen sus reuniones, suelen ser las escuelas o las iglesias. (Comunidad San Francisco Adentro).
  • Isabelino, más conocido como Chavelo, es un líder histórico del Naya. Aprovecha el viaje de la Comisión y hace talleres de memoria durante el recorrido. Cuenta la historia del río Naya desde que sus antepasados llegaron como “hijos de esclavizados” hace 334 años. “Si perdemos la memoria perdemos el territorio”, declara.
  • Sergio y Bea charlan mientras la comunidad se reúne con CIJP. Por nuestro mandato de no injerencia nos mantenemos al margen de las reuniones y lugares de toma de decisiones de la comunidad.
  • Conocemos al coordinador de la pesquera, don Armando. El Consejo Comunitario ha invertido recursos para crear un espacio en que se pueda congelar el pescado para que la pesca fresca aguante más tiempo, para poder dedicarla al consumo. Ahí también han desarrollado una fábrica de hielo que luego van vendiendo por todas las comunidades.
  • Nicki se estira al amanecer en la comunidad El Golondro, después de la caminata de cuatro horas el día anterior.
  • Claro que después de la caminata para llegar, aparecen algunas heridas en los pies y ¡hay que curarlas!
  • La llamada a la comunidad para que se acerquen.
  • Sergio y Marilú haciendo la presentación de PBI. No muchas personas de las comunidades nos conocen, al contrario que los líderes. Por eso es importante, cada vez que llegamos a un lugar, presentar nuestro mandato, nuestro trabajo y nuestras herramientas.
  • La casita que la comunidad nos ofreció para descansar y dormir en San Francisco.
  • El agua no para de correr. Viene directa de la montaña, pura, salvaje. En la zona todavía no ha entrado ninguna empresa minera, a pesar de toda la riqueza que ofrece este territorio. Esto es fruto de la lucha de las comunidades. Aprovechamos para bañarnos con la gente de las comunidades, en ríos de aguas transparentes y disfrutar un poco la vida al estilo nayero.
  • Mientras volvemos a dormir a San Francisco, contemplamos el atardecer desde la barca. Los cantos de las mujeres en la reunión de hoy en La Concha: “Pueblo reunido, vamos a la batalla, vamos a luchar, por el río Naya”, resuenan en nuestras cabezas y en nuestros corazones.
  • En las comunidades en las que vamos a dormir, colgamos la bandera de PBIn en el lugar donde nos instalamos, para visibilizar nuestra presencia.
  • Cijp recoge testimonio del líder veredal, José Núñez, sobre el daño de cultivos de caña por fumigaciones del Ejército. Cuenta que dos avionetas y tres helicópteros sobrevolaron el campo hace un mes. Los pocos cultivos que había están destruidos. <br />
Otro objetivo de nuestro viaje era acompañar a una Comisión de verificación que iba a la vereda El Placer, jurisdicción del municipio de Buenos Aires Cauca, en el Alto Naya, donde trescientos miembros de la fuerza pública habían entrado en un operativo de la Policía Antinarcóticos para erradicar cultivos ilícitos manualmente. Los comuneros indígenas que habitan el territorio estaban preocupados por la inusual militarización de sus territorios ancestrales, ya que se pueden provocar enfrentamientos armados con la insurgencia y además les recordaba a la masacre que tuvo lugar en 2001, cuando militares y paramilitares entraron de la misma manera. El objetivo de la Comisión era recoger testimonios de la población para poder actuar en derecho. <br />
Tratándose de territorio indígena, las autoridades debían haber realizado una consulta previa con las  comunidades que habitan la zona, a fin de adoptar medidas para proteger a la comunidad, antes de entrar en el territorio. El responsable de derechos humanos de la Policía Departamental del Cauca finalmente viajó a la zona y se creó una mesa de diálogo, por lo que no fue necesaria la Comisión de verificación.
  • Las comunidades han venido afirmando sus territorios ante intereses de terceros que pretenden la explotación de sus tierras, situación que con el fallo del Consejo de Estado, permite la protección jurídica y la posterior titulación de la totalidad del territorio.
  • Mientras termina de coser, con poca luz, la tía Flora nos cuenta cómo aprendió a hacer sombreros. Su cuñada le enseñó, “antes era costurera, ¡toda la vida en San Francisco!”, exclama. Ama este lugar que la vio crecer y ahora envejecer.
  • No Comments
  • Photo Sharing
  • About SmugMug
  • Browse Photos
  • Prints & Gifts
  • Terms
  • Privacy
  • Contact
  • Owner Log In
© 2022 SmugMug, Inc.