pbicolombia

  • Home
  • Browse
  • Search
  1. Foto historias

La comunidad Nonam y su resistencia

Publicado: septiembre de 2012
Read More
El 4 de agosto de 2010 una incursión paramilitar desplazó a las 21 familias de la comunidad Nonam de su territorio hasta el casco urbano de Buenaventura. En el albergue de Buenaventura también sufrieron amenazas y hostigamientos por parte de paramilitares.
2 / 15

El 4 de agosto de 2010 una incursión paramilitar desplazó a las 21 familias de la comunidad Nonam de su territorio hasta el casco urbano de Buenaventura. En el albergue de Buenaventura también sufrieron amenazas y hostigamientos por parte de paramilitares.

  • Durante su desplazamiento, la comunidad ha denunciado que no ha recibido atención humanitaria de manera consistente y efectiva. Por esto, las familias Nonam desplazadas vivieron un año en una situación de alto riesgo para su vida y su cultura ya que soportaron condiciones de hacinamiento sin atención humanitaria integral ni agua potable, alimentos suficientes, atención sanitaria o protección.
  • El 4 de agosto de 2010 una incursión paramilitar desplazó a las 21 familias de la comunidad Nonam de su territorio hasta el casco urbano de Buenaventura. En el albergue de Buenaventura también sufrieron amenazas y hostigamientos por parte de paramilitares.
  • La comunidad indígena del pueblo Nonam vive en el Resguardo Santa Rosa de Guayacán, ubicado en la orilla del río San Juan, en la región del Bajo Calima, Valle de Cauca. Su subsistencia, basada en su tradición y cultura, consiste principalmente en la pesca, el cultivo y la artesanía.
  • Luego de un año de desplazamiento la comunidad Nonam decidió regresar a su tierra. «Si hay niños que no nacieron por mala atención médica, si algunos murieron por una atención inadecuada, si no había agua y el hambre nos atormentaba, eso refleja que nos iban a matar aquí o como lo quieren hacer en nuestro territorio. Entonces retornar es cuestión de dignidad, la historia con nuestra madre tierra nos llama. No más muertes aquí, vivimos y nos morimos allá en el Resguardo».
  • En junio de 2011 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a favor de las 21 familias de la comunidad Nonam y solicitó al Estado colombiano que adoptara «medidas necesarias, consensuadas con los beneficiarios, para garantizar la vida y la integridad física de la comunidad Nonam, para brindar asistencia humanitaria y atención médica a los beneficiarios en situación de desplazamiento, y para garantizar su retorno al Resguardo Indígena de Santa Rosa de Guayacán en condiciones de dignidad y seguridad».
  • Cuando la comunidad Nonam llegó a su Resguardo con mucho ánimo y alegría todos sus miembros empezaron a descargar bultos, limpiar y rozar el terreno, buscar semillas de pancoger y preparar el Resguardo para que volviera a ser de nuevo su hogar, como lo era antes.
  • El 30 de agosto 2011 la comunidad Nonam retornó con su propio esfuerzo y la solidaridad de individuos y organizaciones nacionales e internacionales ante los incumplimientos del Gobierno Distrital de Buenaventura.
  • Para poder resistir en su territorio el pueblo Nonam creó y declaró su territorio colectivo como Resguardo Humanitario y Biodiverso. Sus miembros instalaron vallas con las cuales visibilizan su territorio y prohíben el ingreso de cualquier actor armado.
  • Con un tinte natural derivado de una planta del monte, los niños se pintaron entre ellos, las mujeres pintaron a las mujeres y los hombres a los hombres.
  • Después de un desayuno comunitario empezaron la celebración con oraciones a Santa Rosa y cuentos y chistes en su idioma; luego abrieron un espacio de memoria histórica. No solo hablaron del desplazamiento y del retorno sino también de la situación actual, un año después cuando aún están intentando reconstruir sus vidas. Han sufrido temporadas duras con muy pocas cosechas que han dejado a la comunidad sin alimentos básicos.
  • Los días 29 y 30 de agosto de 2012, el pueblo Nonam celebró el primer aniversario de su retorno al territorio. Los días coincidieron con las fiestas de Santa Rosa, patrona de América que da nombre a su pueblo. Unos días antes decoraron el Resguardo con palma de guadua, pintaron sus cuerpos y prepararon el viche y el guarapo, bebidas tradicionales.
  • Al sonido del tambor, los bailes y las danzas tradicionales fueron también parte integrante de la festividad. Y aunque no había suficiente bebida para poder recibir como se debe a los invitados de los pueblos vecinos —porque se rompió hace rato el trapiche, la máquina que se usa para moler la caña, uno de sus medios de ingreso económico—, las sonrisas estaban en cada cara.
  • PBI acompaña desde 1994 a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, una ONG defensora de derechos humanos. El equipo Valle de la Comisión asesora y acompaña a la comunidad indígena Nonam desde el año 2010. A través de su acompañamiento integral (jurídico, educativo, físico) ha apoyado de manera determinante a la comunidad Nonam en su resistencia y lucha para que se cumplan sus derechos. PBI ha acompañado desde el principio el proceso del pueblo Nonam, brindando protección y visibilización a nivel nacional e internacional.
  • La comunidad Nonam ha logrado con su propio esfuerzo reconstruir una vida digna en su territorio colectivo, el Resguardo Humanitario y Biodiverso Santa Rosa de Guayacán. Queda por esperar que la comunidad mantenga su fuerza en la resistencia y que el Estado colombiano cumpla con sus deberes.
  • Los niños y niñas de la comunidad van a recordar durante años esta conmemoración del primer aniversario del retorno y no van a perderse la celebración de los próximos aniversarios para no olvidar quiénes son y para no ver desaparecer su cultura e identidad.
  • No Comments
  • Photo Sharing
  • About SmugMug
  • Browse Photos
  • Prints & Gifts
  • Terms
  • Privacy
  • Contact
  • Owner Log In
© 2023 SmugMug, Inc.