pbicolombia

  • Home
  • Browse
  • Search
  1. Foto historias

El Puente de los Nayeros celebra dos años de tranquilidad

Buenaventura (Valle del Cauca), 13 de abril de 2016
Read More
Hace dos años los pobladores de un barrio en Buenaventura tomaron el destino en sus propias manos. Pusieron fin a la violencia que hubo en el Puente de los Nayeros y crearon una isla de tranquilidad en medio de una de las ciudades más violentas de Colombia. ¿Quiénes son y cómo lo lograron?
1 / 33

Hace dos años los pobladores de un barrio en Buenaventura tomaron el destino en sus propias manos. Pusieron fin a la violencia que hubo en el Puente de los Nayeros y crearon una isla de tranquilidad en medio de una de las ciudades más violentas de Colombia. ¿Quiénes son y cómo lo lograron?

Espacio HumanitarioPuente NayeroBuenaventurapaisaje

  • Hace dos años los pobladores de un barrio en Buenaventura tomaron el destino en sus propias manos. Pusieron fin a la violencia que hubo en el Puente de los Nayeros y crearon una isla de tranquilidad en medio de una de las ciudades más violentas de Colombia. ¿Quiénes son y cómo lo lograron?
  • Doña Lola fue una de las primeras que llegaron al barrio, era 1956 y tenía apenas ocho años. Sus padres construyeron una casa de madera sobre pilotes apoyados en el fondo del mar, en la cual Lola iba a pasar el resto de su vida.
  • La gente comenzó a escuchar sobre los grupos armados ilegales en el año 2000. Cada vez les llegaban más historias de la guerrilla y los paramilitares sembrando el terror.
  • En 2001  llegó mucha gente a su barrio en busca de un nuevo hogar, huyendo del río Naya donde los paramilitares asesinaron y desplazaron a las comunidades afrodescendientes. En la nostalgia de los recuerdos de otra vida, nombraron al barrio el Puente de los Nayeros.
  • En 2004, se desmovilizó gradualmente el Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) , en los barrios de Buenaventura, aparecían grupos sucesores de los paramilitares. Los Urabeños y la Empresa comenzaron a disputar el control de Buenaventura y empezó una larga temporada de violencia en la ciudad.
  • El 1 de noviembre de 2011 llegaron alrededor de 15 hombres armados de La Empresa y ocuparon el Puente de los Nayeros. Desde ese día, la gente vivía atemorizada, cada rato había una balacera: “desayuno, almuerzo y cena de plomo, y hasta de refrigerio”.
  • “Había cuatro, cinco, seis, siete balaceras en el día”, recuerda una de las habitantes. Las mujeres temían por sus hijos porque sabían que reclutaban a los niños y a los jóvenes. La gente se encerró en sus casas.
  • Los actores armados convirtieron una de las viviendas en una “casa de pique” y allí llegaban por las noches con personas que traían abrazadas como amigos, los mataban a machete y tiraban sus cuerpos al mar.
  • El mar y los manglares se convirtieron en cementerios de cuerpos mutilados. Hubo una sensación colectiva de impotencia, nadie se atrevía a decir nada, intentaron mantener una vida normal encerrados en sus casas. Fueron casi dos años de encierro en sus pequeñas y sofocantes casas. Pero cuando mataron a Marisol, una vendedora de mariscos muy querida en el barrio, la indignación le ganó al miedo.
  • La gente buscó el apoyo de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (Cijp) y planearon una estrategia audaz. Era Domingo de Ramos, (13 de abril de 2014), y mientras el obispo de Buenaventura oficiaba la misa en la calle, los miembros de la Cijp entraron en la misma.
  • De ese modo, ese día crearon el Espacio Humanitario Puente Nayero, una iniciativa comunitaria para seguir viviendo en su territorio, a pesar del asedio propiciado por las dinámicas del conflicto armado y la violencia.
  • En la entrada instalaron una puerta grande de madera que cierran en la noche. La mayoría de los hombres armados se fueron, otros regresaban, pero los vecinos los rechazaron hasta que no volvieron. Y finalmente, dejaron el barrio.
  • Luego de dos años de encierro, la gente volvió a tener una vida en la calle.
  • Fue la primera experiencia de Espacio Humanitario en una ciudad de Colombia.
  • Pocos días después de la creación del Espacio Humanitario, la Cijp solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas cautelares para proteger a sus residentes.
  • Hoy en día, la policía vigila la calle 24 horas, resultado de dichas medidas cautelares.
  • Ahora la gente se siente protegida dentro del Espacio Humanitario, pero Buenaventura sigue siendo una de las ciudades más violentas en Colombia.
  • La pesca, ocupación de los hombres, es una fuente de ingreso importante para las familias del Puente de los Nayeros.
  • Pero meterse en el mar durante días, para pescar, es una actividad peligrosa hoy en día, muchos pescadores han sido asaltados en alta mar.
  • “Cuando pescan están con ese miedo, a algunos les han quitado los motores, las herramientas, la producción que traen”.
  • No Comments
  • Photo Sharing
  • About SmugMug
  • Browse Photos
  • Prints & Gifts
  • Terms
  • Privacy
  • Contact
  • Owner Log In
© 2023 SmugMug, Inc.