pbicolombia

  • Home
  • Browse
  • Search
  1. Foto historias

Inician titulación de tierras afrocolombianas en el Naya

Publicación: 11 de febrero de 2013
Read More
Las cifras exactas de cuántas personas fueron asesinadas nunca se conocieron, pero se considera que hubo más de 200 según el centro Memoria y Dignidad. En Concepción, pueblo que queda a una hora de San Francisco, los paramilitares torturaron, violaron y asesinaron a Juana Bautista de 45 años. 12 años después el caso de Juana y el desplazamiento forzoso del Bajo Naya continúa en impunidad. La abogada Laura Chaparro comenta que cuando haya una sentencia este año o el año entrante, los paramilitares van a salir libres porque las penas en el marco de la ley de Justicia y Paz son de máximo siete años. «Desde que empezó la ley de Justicia y Paz y la desmovilización, ya han cumplido los siete años, entonces, lo que se va a esperar es que salgan libres».
14 / 16

Las cifras exactas de cuántas personas fueron asesinadas nunca se conocieron, pero se considera que hubo más de 200 según el centro Memoria y Dignidad. En Concepción, pueblo que queda a una hora de San Francisco, los paramilitares torturaron, violaron y asesinaron a Juana Bautista de 45 años. 12 años después el caso de Juana y el desplazamiento forzoso del Bajo Naya continúa en impunidad. La abogada Laura Chaparro comenta que cuando haya una sentencia este año o el año entrante, los paramilitares van a salir libres porque las penas en el marco de la ley de Justicia y Paz son de máximo siete años. «Desde que empezó la ley de Justicia y Paz y la desmovilización, ya han cumplido los siete años, entonces, lo que se va a esperar es que salgan libres».

ríoNayaColombiacomunidadesafrodescendientesPBIComisión Intereclesial de Justicia y Paztitulacióntierraterritorio

  • Nuestro viaje comenzó a las 5 a.m. en Buenaventura que es el puerto marítimo  más importante de Colombia por el volumen de carga que mueve (más del 60% del comercio del país). Para llegar al río Naya, hay que viajar en lancha de motor por mar abierto durante dos horas y luego por el río Naya.
  • Llegaron aproximadamente 200 personas de las 64 comunidades nayeras que conforman el Consejo Comunitario para escuchar detalles sobre el proceso de la titulación colectiva y propuestas sobre proyectos agrícolas. La titulación es un reconocimiento legal de la propiedad en la que estas comunidades han vivido desde 1680, o sea, desde hace más de 330 años.
  • Y María Teódula de 68 años fabrica sombreros.
  • Durante nuestra estancia, comimos en casa de la tía Flora, como la llama todo el mundo con mucho cariño. Es una mujer de 72 años que baila a perfección el currulao, un ritmo musical folclórico autóctono de la región pacífica. Ella recuerda que todo lo que consumían era del Naya. Su mamá y ella hacían la miel mientras su papá pescaba camarones y mojarra. Todo era natural en ese entonces. Hoy día, la panela substituye la miel.
  • Es difícil creer que este idílico lugar fue epicentro de una masacre en 2001 cuando 400 paramilitares del Bloque Calima a cargo de Hébert Veloza alias ´H.H.´, asesinaron, torturaron y desplazaron a las comunidades de la región del Naya. Aproximadamente 4,000 personas huyeron de sus hogares.
  • Viajamos hasta San Francisco, uno de las pueblos más antiguos de la región y de casas amplias de madera; algunas pintadas de color. En la iglesia del pueblo que tiene 120 años se reunieron los representantes de todas las comunidades para escuchar la noticia sobre la titulación. También venían representantes del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), entidad estatal encargada de la titulación del territorio.
  • Uno de los grandes retos es encontrar una manera de que los jóvenes apuesten por un futuro en los pueblos. A falta de empleo, su mayoría buscan trabajo en las grandes ciudades. No todos han salido, aquí en San Francisco, un grupo de hombres abrieron un taller de reparación de motores fuera de borda.
  • A diferencia de muchos jóvenes, la gente de tercera edad tienen un fuerte vínculo con su tierra; pero muchos envejecen solos y lejos de sus familiares que trabajan en las ciudades y no tienen el dinero para visitar el Naya. Un viaje solo ida en bote de Buenaventura hasta San Francisco cuesta $80,000 (USD45); para muchos un lujo. Heliadora de 92 años vive sola.
  • María Eugenia Mosquera ha acompañado a comunidades vulnerables como miembro de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz desde hace 19 años. Viaja frecuentemente al río Naya para asesor a los líderes del consejo comunitario. Para que pueda llegar sana y salva a las comunidades, los voluntarios de PBI la acompañan en sus viajes. PBI ha acompañado a miembros de la Comisión desde 1994.
  • La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz comenzó a acompañar a la comunidad nayense luego de su desplazamiento en 2001. Son peticionarios de los medidas cautelares que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó a la comunidad en 2002. Laura Chaparro (derecha), abogada de la Comisión Intereclesial, está a cargo de los procesos penales relacionados con la masacre de 2001 y hace seguimiento a los procesos jurídicos relacionados con la titulación. Laura es optimista de que la titulación que ha iniciado este mes se dé este año.
  • La comunidad también vive de la pesca. En el mar los pescadores atrapan toyo, raya y tortuga y en el río sábalo, sardinas, mojarra y camarón.
  • Es gracias al liderazgo y la perseverancia del consejo comunitario que finalmente se inicia la titulación. Este proceso se da en el marco de la ley 70 de 1993 y en cumplimiento de la Sentencia T-909 de 2009 que reconoce los derechos colectivos nacidos de la ocupación ancestral del territorio. El título colectivo beneficiara a más de 18,000 personas. Se trata de aproximadamente 100,000 hectáreas en el departamento del Valle de Cauca. Las tierras colectivas son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
  • La comunidad nayense ha solicitado la titulación colectiva de aproximadamente 100,000 hectáreas más ubicadas al otro lado del río, en el departamento de Cauca, territorio que también lo reclama la Universidad del Cauca. Esta pugna jurídica está ante el Consejo del Estado y la comunidad está a la espera del fallo.
  • Las cifras exactas de cuántas personas fueron asesinadas nunca se conocieron, pero se considera que hubo más de 200 según el centro Memoria y Dignidad. En Concepción, pueblo que queda a una hora de San Francisco, los paramilitares torturaron, violaron y asesinaron a Juana Bautista de 45 años. 12 años después el caso de Juana y el desplazamiento forzoso del Bajo Naya continúa en impunidad. La abogada Laura Chaparro comenta que cuando haya una sentencia este año o el año entrante, los paramilitares van a salir libres porque las penas en el marco de la ley de Justicia y Paz son de máximo siete años. «Desde que empezó la ley de Justicia y Paz y la desmovilización, ya han cumplido los siete años, entonces, lo que se va a esperar es que salgan libres».
  • En este viaje en enero de 2013 tuvimos el gran privilegio de acompañar a María Eugenia Mosquera y Laura Chaparro de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz a las comunidades afro-descendientes ubicadas en la orilla del río Naya, que divide el Cauca y el Valle del Cauca en el sur occidente colombiano, cerca de la Costa Pacífica. Este viaje estuvo relacionado con una muy buena noticia: el inicio de la titulación del territorio nayense. La comunidad lleva 14 años esperando este momento.
  • Las comunidades nayenses cultivan arroz, papa china, chontaduro y plátano. Pero aún así, muchos de los productos agrícolas son traídos de otras regiones. Los líderes tienen clara la importancia de la seguridad alimentaria. Por el momento, quieren apostar al cultivo de arroz orgánico para el consumo y la comercialización. En promedio, una familia consume 2,5 libras de arroz por día y actualmente, este arroz lo compran fuera. Está en camino un proyecto de arroz que busca fortalecer a 214 familias.
  • No Comments
  • Photo Sharing
  • About SmugMug
  • Browse Photos
  • Prints & Gifts
  • Terms
  • Privacy
  • Contact
  • Owner Log In
© 2023 SmugMug, Inc.