pbicolombia

  • Home
  • Browse
  • Search
  1. Foto historias

Trujillo: acuerdo de conciliación

Junio de 2016: El Estado colombiano firmó un segundo acuerdo de conciliación ante la Cidh por el caso de la Masacre de Trujillo.
Read More
El 6 de abril de 2016, el Estado colombiano firmó un segundo acuerdo de conciliación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) por el caso de la Masacre de Trujillo, Valle, (1986 -1994), en el que reconoce judicialmente a 76 víctimas. Este caso se presentó ante la Cidh en 1992, siendo el primero presentado a nivel nacional.
1 / 16

El 6 de abril de 2016, el Estado colombiano firmó un segundo acuerdo de conciliación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) por el caso de la Masacre de Trujillo, Valle, (1986 -1994), en el que reconoce judicialmente a 76 víctimas. Este caso se presentó ante la Cidh en 1992, siendo el primero presentado a nivel nacional.

TrujillobrigadistaPBI

  • El 6 de abril de 2016, el Estado colombiano firmó un segundo acuerdo de conciliación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) por el caso de la Masacre de Trujillo, Valle, (1986 -1994), en el que reconoce judicialmente a 76 víctimas. Este caso se presentó ante la Cidh en 1992, siendo el primero presentado a nivel nacional.
  • Eduardo Carreño (Ccajar) y la Hermana Maritze Trigos acompañan históricamente a las víctimas de Trujillo. Carreño es el abogado que lleva la defensa de las víctimas tanto a nivel nacional, en diversos procesos, como a nivel internacional ante la Cidh, (junto con la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz). En 1995 se dio un primer acuerdo amistoso, que no fue implementado en su totalidad. Por eso, desde hace 13 años trabajan en este nuevo acuerdo que por fin ha visto la luz.
  • Afavit, Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo, nació en 1995 a raíz de ese primer acuerdo. El objetivo de su creación fue continuar con la lucha en favor de la justicia y cumplir las recomendaciones y conclusiones de la Cidh. Desde entonces y, enfrentando viento y marea, las víctimas siguen luchando contra de la impunidad. Se podría decir que éste es el proceso de reparación simbólica y de memoria más fuerte y enérgico de la región.
  • El Parque-monumento conmemora el asesinato y desaparición de 235 víctimas, unos hechos que comenzaron en 1986 y se extendieron a lo largo de los siguientes ocho años. Es un mausoleo en el que se hace oda a la memoria mediante diversos espacios y monumentos. En la parte alta de la colina se encuentran la tumba del Padre Tiberio Fernández y un muro cuyo nombre es Sombra del Amor. La historia del Parque Monumento, sin embargo, es triste: en estos años ha sufrido tres incendios, el mausoleo del Padre Tiberio fue profanado en 2008; y, el muro internacional ha sido atacado cuatro veces. Esto demuestra que no todo el mundo está conforme con que se dignifique la vida de estas personas y que sus familias puedan recibir algún tipo de reparación.
  • Consuelo Valencia es miembro de Afavit, ella es la jardinera del Parque-monumento. Dos de sus hijos, menores de edad, fueron asesinados en los años 90 y tirados al río Cauca. Su esposo, después de ser torturado por el Ejército, murió por las secuelas de la tortura y de pena moral. Además, también desaparecieron a su hermano, del que todavía no ha encontrado ningún resto. Consuelo vivió la violencia desde los ocho años, sin embargo, su nombre no se encuentra en la lista de las 76 víctimas reconocidas por el Estado a día de hoy.
  • La Hermana Maritze Trigos, ultima los preparativos para el día del acto de perdón público, que la Cidh ha exhortado a llevar a cabo al Estado colombiano dentro de este acuerdo amistoso.
  • El cantautor Ancisar hace memoria a través de sus canciones. Cuenta la vida en los años 80 y 90 en Trujillo, por ejemplo, narra la historia del Padre Tiberio Fernández, líder espiritual de Trujillo, quien fue brutalmente asesinado por sus denuncias contra los abusos de paramilitares, narcotraficantes y agentes del Estado. También canta la historia de los ebanistas, que dice así: “25 años exigiendo que aparezcan y se han quedado en la triste impunidad (…) se los llevaron y era ya de madrugada, semidesnudos y tiritando de frío, y alguien contó que después de masacrarlos vueltos pedazos los echaron en el río”.
  • Dentro del acuerdo hay varios compromisos: el reconocimiento a las víctimas a través de este acto público, la realización de un documental sobre la masacre de Trujillo para apoyar procesos de verdad y de memoria, apoyo económico para la construcción de dos monumentos: uno sobre pena moral u otro, en homenaje a las personas desaparecidas de Afavit, (que vemos en la foto), entre otros.
  • El día empezó con una peregrinación y visita a todo el Parque-monumento para las personas invitadas.
  • El Ministro de Justicia del momento, Yesid Reyes, llegó a Trujillo para pedir perdón público a las víctimas en nombre del Estado. <br />
Junto con la Hermana Maritze, visitaron los osarios donde reposan los restos de algunas víctimas.
  • El evento tenía mucha presencia militar. El mismo batallón que llevó a cabo la masacre ofrecía seguridad para las personalidades en este día. Las víctimas, a pesar de su alegría por el acto, mostraron cierta disconformidad con esta decisión.
  • Muchas asociaciones de víctimas de la región estaban presentes y mostraron su solidaridad con Afavit y las víctimas en este día de reconocimiento.
  • En su discurso, Carreño dio una visión histórica sobre los logros conseguidos en temas jurídicos, las múltiples condenas y los retos que aún quedan por llegar en el proceso. Durante el acto, también se escucharon discursos del Presidente de Afavit, un representante del Centro Nacional de Memoria Histórica, de cuatro víctimas de Trujillo y del Ministro de Justicia. En sus intervenciones, las víctimas agradecieron el acompañamiento de Ccajar y de PBI, durante todos estos años.
  • Durante el acto, las fotos de los rostros de las personas desaparecidas durante la masacre estaban al pie de del escenario. Las víctimas continúan pidiendo verdad, justicia y garantías de no repetición. <br />
La situación hoy en día sigue difícil. En los últimos años han recibido amenazas del grupo neoparamilitar, Los Rastrojos, y en 2013 asesinaron a una matriarca de Afavit. También piden que termine la impunidad.
  • En la tarde, varios grupos presentaron actos culturales. Hubo visitas de personas de muchos lugares de la región, que vinieron a mostrar sus tradiciones. Se respiraba alegría y esperanza. <br />
Con la esperanza de que esta vez se alcancen los compromisos acordados.
  • A mí se me ponen los pelos de gallina de escuchar una vez más historias reales de esta cruda guerra. Escuchando a Ludivia, vicepresidenta de Afavit, el discurso que hizo durante el acto, siento su valentía. Mientras cae el atardecer y vamos asimilando estos dos intensos días, su historia de resistencia me resuena en la cabeza. Ella pide justicia ante un Estado que según sus palabras “no hace nada”. “Sólo espero que esta vez no se quede en un papel, no se quede en un símbolo, que el Estado cumpla el acuerdo amistoso”, la oigo repetir en mi mente.
  • No Comments
  • Photo Sharing
  • About SmugMug
  • Browse Photos
  • Prints & Gifts
  • Terms
  • Privacy
  • Contact
  • Owner Log In
© 2023 SmugMug, Inc.