pbicolombia

  • Home
  • Browse
  • Search
  1. Foto historias

Con el abogado Eduardo Carreño en Trujillo

Publicado: octubre de 2012
Read More
En agosto de 2012, Brigadas Internacionales de Paz (PBI) acompañó a Eduardo Carreño del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Ccajar) a Trujillo, en el Valle del Cauca. Eduardo representa a las víctimas de la Masacre de Trujillo. Durante su visita informó sobre los últimos avances en materia jurídica. Entre 2009 y 2010 la justicia colombiana condenó a un ex narcotraficante y un ex oficial del Ejército por su participación en la masacre.
1 / 16

En agosto de 2012, Brigadas Internacionales de Paz (PBI) acompañó a Eduardo Carreño del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Ccajar) a Trujillo, en el Valle del Cauca. Eduardo representa a las víctimas de la Masacre de Trujillo. Durante su visita informó sobre los últimos avances en materia jurídica. Entre 2009 y 2010 la justicia colombiana condenó a un ex narcotraficante y un ex oficial del Ejército por su participación en la masacre.

TrujilloEduardo CarreñoCCAJAR

  • En agosto de 2012, Brigadas Internacionales de Paz (PBI) acompañó a Eduardo Carreño del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Ccajar) a Trujillo, en el Valle del Cauca. Eduardo representa a las víctimas de la Masacre de Trujillo. Durante su visita informó sobre los últimos avances en materia jurídica. Entre 2009 y 2010 la justicia colombiana condenó a un ex narcotraficante y un ex oficial del Ejército por su participación en la masacre.
  • Fotografías: Alejandro González/PBI Colombia
  • Para cometer la masacre se aliaron narcotraficantes, miembros de la Policía y del Ejército y paramilitares. Ante estos hechos y su impunidad el caso fue llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh). Como resultado de los acuerdos entre el Estado y la comunidad de víctimas se creó, ante la Cidh, la Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Trujillo, que rindió un informe final en 1995. Ese mismo año el presidente de la República, Ernesto Samper, reconoció que hubo responsabilidad del Estado colombiano en la Masacre de Trujillo.
  • En este agosto de 2012 las comunidades recordaron a las 342 víctimas de la masacre. La mayoría fueron hombres; pero también hubo mujeres. La lideresa indígena y enfermera Esther Cayapú fue una de las víctimas; sus victimarios la acusaron de curar a miembros de la guerrilla. De su comunidad, La Sonora, asesinaron a 11 campesinos.
  • Untitled photo
  • «Nuestros familiares fueron asesinados, desaparecidos, ya imaginan la tristeza tan grande», cuentan las niñas en Trujillo. Las generaciones más jóvenes también son víctimas de uno de los capítulos más sangrientos de la historia reciente de Colombia.
  • El grupo Jimmy García Peña se creó en recuerdo al niño que fue arrebatado de los brazos de su padre por paramilitares. A Jimmy García Peña le quebraron un brazo y lo degollaron, después mataron a su padre y a su madre.
  • El Padre Tiberio era una autoridad moral y una persona muy querida en Trujillo. Se esforzó por promover y organizar cooperativas campesinas para mejorar la calidad de vida de las personas mediante la integración comunitaria. El Padre Tiberio fue secuestrado y su cadáver apareció en el río Cauca después de haber sido torturado y descuartizado.
  • Las Matriarcas (esposas, madres y hermanas de víctimas) encabezaron la XI Peregrinación que tuvo lugar en Trujillo el 25 de agosto de 2012 y llevaron como lema: «Camino a la memoria en resistencia y dignidad».
  • «Este lamento, este llanto, lo propongo en solidaridad con las familias de las víctimas, como un acto creador y transformador —dice esta mujer durante una representación teatral—. Ésta es la posibilidad de la sanación y de la verdad a la que estamos invitados».
  • El Padre Javier Giraldo bendice la placa de la Calle de los Motoristas. Como parte de los eventos de la XI Peregrinación, se hicieron placas conmemorativas con las que se bautizaron cuatro calles de Trujillo en honor a las víctimas de las masacres. Las otras tres placas rezan: Calle de los Ebanistas; Calle Tiberio Fernández Mafla, mártir, profeta y defensor de los derechos humanos; y Calle Víctimas Campesinos.
  • En el Parque Monumento la procesión visitó los osarios. Hay más de 230 osarios en siete niveles, uno por cada año del horror, y en ellos se inscribe el nombre de la víctima así como su profesión u oficio. Este parque, construido por las víctimas en 1997, se ha convertido en un importante espacio para reivindicar la memoria de las personas asesinadas.
  • El Muro a la Sombra del Amor es la obra del artista kurdo Hoshayar Rasheed. Está construido en forma de curva y la intención del artista es instalar seis muros iguales en otras partes del mundo golpeadas por la violencia y que entre sí formen un círculo perfecto representando hermandad entre las víctimas.
  • En lo alto del Parque Monumento se encuentran dos árboles de guamo que de forma natural se entrecruzaron para formar un solo follaje dando origen a un símbolo que representa solidaridad, esperanza y resistencia. Ha sido llamado el Árbol del Abrazo.
  • Untitled photo
  • Tu aporte es muy valioso para que podamos continuar acompañando a las organizaciones defensoras de derechos humanos en Colombia. Construye con nosotros espacios para la paz. Haz un donativo: <a href="http://www.pbi-colombia.org/field-projects/pbi-colombia/donate-to-pbi/">http://www.pbi-colombia.org/field-projects/pbi-colombia/donate-to-pbi/</a>
  • No Comments
  • Photo Sharing
  • About SmugMug
  • Browse Photos
  • Prints & Gifts
  • Terms
  • Privacy
  • Contact
  • Owner Log In
© 2022 SmugMug, Inc.