pbicolombia

  • Home
  • Browse
  • Search
  1. Foto historias

Visita de Christian Aid en Urabá

Read More
La visita en la finca de la familia de Mario Castaño,  el líder reclamante de tierra asesinado el 26 de noviembre 2017, fue la primera etapa de la visita de Christian Aid con la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Nos recibió Elilia Isabel Flores, su viuda, con cuatro de sus hijas y sus familias. También vinieron varios y varias lideres de los territorios vecinos, con el fin de mostrar apoyo a la familia y contar la historia de la cuenca de La Larga Tumaradó. En esta foto, podemos ver a Darling, nieta de Mario Castaño en la entrada de la finca con la bandera de PBI.
1 / 15

La visita en la finca de la familia de Mario Castaño, el líder reclamante de tierra asesinado el 26 de noviembre 2017, fue la primera etapa de la visita de Christian Aid con la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Nos recibió Elilia Isabel Flores, su viuda, con cuatro de sus hijas y sus familias. También vinieron varios y varias lideres de los territorios vecinos, con el fin de mostrar apoyo a la familia y contar la historia de la cuenca de La Larga Tumaradó. En esta foto, podemos ver a Darling, nieta de Mario Castaño en la entrada de la finca con la bandera de PBI.

Curvaradó

  • La visita en la finca de la familia de Mario Castaño,  el líder reclamante de tierra asesinado el 26 de noviembre 2017, fue la primera etapa de la visita de Christian Aid con la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Nos recibió Elilia Isabel Flores, su viuda, con cuatro de sus hijas y sus familias. También vinieron varios y varias lideres de los territorios vecinos, con el fin de mostrar apoyo a la familia y contar la historia de la cuenca de La Larga Tumaradó. En esta foto, podemos ver a Darling, nieta de Mario Castaño en la entrada de la finca con la bandera de PBI.
  • Líderes del territorio colectivo de Curvaradó y Pedeguita y Mancilla también estaban con nosotras y nosotros para contar la historia de sus desplazamientos y de sus luchas para  poder retornar a sus territorios, gracias a la creación de Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad.
  • Enrique Chimonja, de la Comisión Intereclesial de Justicia  y Paz, da las gracias a la familia de Mario Castaño por recibirnos en su casa y también da la bienvenida a la delegación de Christian Aid  y  a los lideres y lideresas de las diferente cuencas vecinas. Explican el objetivo de esta visita para la campaña de Christian Aid y visibilizar las historias del desplazamiento forzado en el Bajo Atrato.
  • Nelcy Castaño, hija de Mario Castaño, estaba presente el día que asesinaron a su padre. Después de este domingo 26 de noviembre, ella con sus hijas, su mama y su hermana se desplazaron y hoy en día esperan las condiciones de garantías para poder retornar en esa finca. Durante la visita, se realizó un homenaje al líder y a su lucha por recuperar su predio en la vereda de La Madre, el Arbol del Pan, del territorio colectivo de La Larga y Tumaradó.<br />
En esta foto, Nelcy lleva su retrato.
  • Andrés es un reconocido líder de la Zona Humanitaria de Caño Manso, territorio colectivo de Curvaradó. Contó a la delegación la historia de su desplazamiento y su retorno a la ZH. Comentó sobre las numerosas amenazas que reciben por reclamar el titulo de su tierra, pero que sin embargo sigue la esperanza de que sea restituida su tierra.
  • Contando la historia del Bajo Atrato, de las operaciones militares y paramilitares de los años 1996-1997 que generaron el desplazamiento de miles de personas.
  • Después de la visita a la finca de Mario Castaño, la delegación fue a Playa Larga, en el territorio colectivo de Pedeguita y Mancilla. En ese mismo sitio donde fue asesinado el líder reclamante de tierra de ese territorio, Hernan Bedoya, el pasado 8 de diciembre 2017. Su hijo, Osman Bedoya, estuve presente rindiendo un homenaje a su papa "a pesar del dolor que me causa su ausencia, hay que seguir adelante".
  • La delegación de Christian Aid, y el equipo de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz con los líderes y las lideresas de la Zona Humanitaria de Caño Manso. Esa Zona Humanitaria fue creada en 2013.<br />
También se encuentran ahora unas familias Embera Katios del resguardo Jaikerazabi (municipio de Mutata) quienes recién se desplazaron  por la situación de violencia en su territorio, buscando refugio en la ZH.
  • Después de Caño Manso, acompañamos la visita a la Zona Humanitaria de Camelias, territorio colectivo de Curvaradó. Maria Ligia Chaverra, lideresa de la cuenca contó la historia de su llegada al territorio con su esposo hace más de 60 años, y de como el conflicto armado cambió sus vidas, le forzaron a desplazarse y esconderse. Sin embargo, su lucha para recuperar su tierra siempre ha sido en el centro de su vida, y su esperanza de volver a aquellos tiempos de paz y tranquilidad sigue muy fuerte.<br />
También aprovechamos para contar la historia del acompañamiento de PBI a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz desde el año 1994, y en el Bajo atrato desde los años 1997-1998.
  • Luego, llegamos a la Zona Humanitaria Nueva Esperanza, del territorio colectivo de Jiguamiandó. Allí se reunieron con diferentes líderes de la zona, vinieron del resguardo indígena del Alto Guayabal y de Uradá y también de la ZH de Pueblo Nuevo. Estos últimos meses han sido muy complicados en este territorio. Se vuelve a sentir temor por la presencia de los actores armados ilegales, y las amenazas a los lideres y las lideres que reclaman su tierra.
  • Justice, Zainab y Adrian , del equipo de Christian Aid en Londres con Thomas Mortensen, director de Christian Aid en Colombia, escuchando las historias de las lideresas y lidereses.
  • Enrique Chimonja, ganador del premio Diakonia como defensor del año y miembro del equipo de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, contó su historia a los miembros de Christian Aid y de como se convirtió en un defensor de derechos humanos. Un momento de mucha emoción para todos y todas.
  • La delegación de Christian Aid con el equipo de Cijp y Erasmo Sierra, líder de la ZH Nueva Esperanza (Jiguamiandó), acompañado por PBI y los voluntarios y voluntaria de la organización de acompañamiento internacional Los Katios.
  • El amanecer en el rio Jiguamiandó, Chocó.
  • Terminamos el recorrido visitando a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Doña Brigida, Gildardo Tuberquia y German Graciano Posso recodaron la historia de la creación de la Comunidad de Paz como proceso de resistencia pacifica al conflicto armado y con la fuerte convicción de resistir al desplazamiento forzado. Contaron la historia de violencia que han vivido desde que se conformaron como Comunidad hace 21 años.
  • Photo Sharing
  • About SmugMug
  • Browse Photos
  • Prints & Gifts
  • Terms
  • Privacy
  • Contact
  • Owner Log In
© 2023 SmugMug, Inc.